Ciencias Sociales


Las ciencias sociales son un conjunto de disciplinas científicas que intentan conocer, interpretar y explicar los fenómenos sociales y el comportamiento humano para predecir, prevenir y controlarlos.


Psicología (Código 115):

Descripción del Catálogo: El programa del Bachillerato en Artes en Psicología está diseñado para proveer al estudiante los conocimientos y destrezas básicas que necesita para iniciarse en el estudio de la psicología. El currículo tiene un énfasis particular en desarrollar en el estudiante la capacidad de juicio crítico y valores éticos profesionales. Además, la adquisición de destrezas de investigación científica, de diversidad cultural y de manejo a nivel intrapersonal e interpersonal.

Conoce un poco más:

La psicología está diseñada para proveer los conocimientos y destrezas básicas que necesita para iniciarse en el estudio de la psicología.

¿Qué hace un psicólogo?

  • Analizar y comprender el comportamiento y la mente humana, junto a todos los procesos que ella encierra. Estudia también el entorno y todas sus relaciones.

¿Qué tareas desempeña un psicólogo?

  • Diagnostican, tratan, controlan y previenen diversas patologías.

¿Dónde pueden trabajar los Psicólogos?

  • Propio consultorio
  • Hospitales
  • Clínicas psiquiátricas y/o centros de salud
  • Empresas
  • Escuelas/universidades

REQUISITOS DEL BACHILLERATO EN ARTES EN PSICOLOGÍA

Requisitos de Educación General

48 créditos

Requisitos de Concentración

57 créditos

Requisitos Distributivos Prescritos

9-10 créditos

Cursos Electivos

6 créditos

Total

120-121 créditos

Para detalles ver secuencial

Concentraciones Menores:

  1. Intervención y Estabilización de Clientes en Situaciones de Crisis: La Concentración Menor en Intervención y Estabilización de Clientes en Situaciones de Crisis está dirigida a fortalecer en los estudiantes los conocimientos y las destrezas que necesitan para ejecutar mejor su rol como proveedores de cuidado en este tipo de situaciones.
  2. Psicología Comunitaria: Esta concentración menor aspira a formar a los estudiantes con las herramientas básicas para el trabajo en comunidades, a través de la preparación en áreas como la psicología social, psicología comunitaria, intervención en crisis, gerencia de proyectos comunitarios y dinámicas de grupo.
  3. Psicología en el Ámbito Escolar: Esta concentración menor aspira a que los estudiantes puedan familiarizarse con las pruebas que ofrecen los psicólogos como parte de las baterías de evaluación utilizadas en el ámbito escolar y con las teorías de desarrollo humano.
  4. Psicología General: Esta concentración menor aspira a preparar los estudiantes con los cursos en psicología que generalmente componen los requisitos para llevar a cabo estudios graduados en psicología en y fuera de Puerto Rico. También provee para que estudiantes de otros programas académicos tomen cursos de psicología como mejoramiento profesional.
  5. Psicología y Asuntos Laborales: Esta concentración menor aspira a que Ios estudiantes manejen las herramientas básicas relacionadas con las dinámicas psicológicas en el ambiente de trabajo, el comportamiento en grupo y las influencias del ámbito social en el comportamiento individual.
  6. Psicología y Salud Mental: Esta concentración menor aspira a preparar estudiantes en las áreas de psicopatología, intervención en crisis, entrevistas y consejería psicológica dentro del ámbito de la salud mental.

Para detalles ver secuencial

Ciencias Políticas (Código 114)

Descripción del Catálogo: La misión del Programa de Ciencias Políticas es proveer a los estudiantes la base teórica y filosófica de los principios políticos y las destrezas necesarias para analizar e interpretar los problemas políticos. El Programa aspira a preparar a los estudiantes para pensar independientemente, comunicarse efectivamente, entender y analizar estructuras políticas complejas y como estas funcionan en el mundo moderno.
El objetivo de este Programa es preparar a los estudiantes para trabajar en carreras relacionadas con el servicio público y/o empresa privada para continuar estudios en su disciplina, en leyes, en consultoría, cabildeo, agencias de publicidad entre otros.

Conoce un poco más:

¿Qué es Ciencias políticas?

  • Es una carrera que prepara profesionales con la capacidad de crear estrategias de acceso al poder, en el ejercicio del buen gobierno y en el manejo de las relaciones internacionales, con una comprensión detallada del sistema político del país, de los escenarios de conflictos nacionales e internacionales, así como en el funcionamiento de la democracia.

¿Dónde puede trabajar alguien que estudia Ciencias Políticas?

Después de estudiar ciencias políticas, puedes optar por una variedad de carreras. Algunos ejemplos de posibles carreras son:

  • Abogacía
  • Asesoría política
  • Periodismo
  • Relaciones internacionales
  • Servicio diplomático

REQUISITOS DEL BACHILLERATO EN ARTES EN CIENCIAS POLÍTICAS

Requisitos de Educación General

48 créditos

Requisitos de Concentración

57 créditos

Requisitos Distributivos Prescritos

9 créditos

Cursos Electivos

6 créditos

Total

120 créditos

Para detalles ver secuencial

Concentraciones Menores:

  1. Asuntos Legales: La Concentración Menor en Asuntos Legales está diseñada para proveer los conocimientos básicos sobre distintos aspectos del Derecho Público y Penal al estudiante interesado en temas legales.
  2. Ciencias Políticas: La Concentración Menor en Ciencias Políticas está diseñada para proveer los conocimientos básicos sobre distintos temas de las ciencias políticas para aquellos estudiantes de otras concentraciones que no sean de este Bachillerato.
  3. Derechos Humanos y Civiles: La Concentración Menor en Derechos Humanos y Civiles está diseñada para proveer los conocimientos básicos sobre distintos aspectos del Derecho Público y Penal al estudiante interesado en temas legales.
  4. Gerencia Gubernamental
  5. Relaciones Internacionales

Para detalles ver secuencial

Investigación Criminal (Código 194)

Descripción del Catálogo: El Programa contiene un currículo moderno que atempera los conocimientos, teorías y técnicas en el campo de la justicia criminal con las exigencias de una sociedad cambiante. El currículo es de naturaleza interdisciplinaria en ramas de conocimiento relacionadas con la conducta humana. Este Programa permite al estudiante adquirir una capacidad personal y profesional conforme con sus intereses y aptitudes. Se da importancia al desarrollo adecuado de actitudes y características de la personalidad del estudiante, además de subrayar el conocimiento de las causas del crimen, la proyección del crimen, los métodos y técnicas modernas de justicia criminal. El Programa aspira a: a) Preparar al estudiante para ocupar puestos en el nivel operacional en el campo del sistema de justicia criminal, tanto en el sector privado como en el público; b) Mejorar la preparación de las personas que prestan servicios en las áreas señaladas. c) Estimular al estudiante a proseguir estudios postgraduados.

Conoce un poco más:

¿Qué hace un Investigador Criminal?

  • Proteger a la sociedad, hacer justicia a las víctimas, prevenir que se cometan delitos y castigar y rehabilitar social y moralmente a la persona que lo comete.

                ¿Dónde puede trabajar in Investigador Criminal?

  • La Policía de Puerto Rico y sus unidades especializadas
  • El Departamento de Corrección y rehabilitación
  • Los Tribunales
  • El Departamento de Justicia local y Federal
  • El Instituto de Ciencias Forenses
  • Las instituciones para Menores
  • Agencias Federales como el Negociado Federal de Investigaciones (FBI), Sistema Correccional Federal, Aduanas y control de fronteras, Inmigración, el Tribunal Federal para el distrito de Puerto Rico, El Departamento de Seguridad Nacional (Department of Homeland Security) CIA, FEMA y otros.
  • En el ámbito del sector privado: en los sistemas de seguridad internos de las empresas y en el desarrollo de los protocolos y planificación de seguridad interna. Eso incluye la Banca, la industria farmacéutica, empresas internacionales de seguridad privada y otras.

REQUISITOS DEL BACHILLERATO EN ARTES EN JUSTICIA CRIMINAL: INVESTIGACIÓN CRIMINAL

Requisitos de Educación General

48 créditos

Requisitos Medulares

40 créditos

Requisitos Distributivos Prescritos

6 créditos

Requisitos de Concentración

21 créditos

Cursos Electivos

6 créditos

Total

121 créditos

Para detalles ver secuencial

Concentraciones Menores:

  1. Investigación Criminal

Para detalles ver secuencial


Maestría en Psicología (MA):

Descripción del Catálogo: El Programa de Maestría en Artes en Psicología tiene como meta ofrecer la enseñanza teórica y práctica conducente a la formación de profesionales en este campo siguiendo los estándares de organizaciones certificadoras en Puerto Rico y en Estados Unidos. Los cursos y las prácticas exponen al estudiantado a temas y experiencias fundamentales para el entendimiento y manejo de las diversas manifestaciones de la conducta humana que se generan en la sociedad puertorriqueña. El Programa también tiene como meta ofrecer la preparación requerida a estudiantes y profesionales que aspiran a continuar estudios en el ámbito doctoral.

Requisitos de Admisión

Las personas que soliciten admisión al Programa de Maestría en Artes en Psicología deben cumplir con los requisitos de admisión establecidos en la sección de Requisitos de Admisión a Programas de Maestría vigentes al momento de su admisión. Además, deben satisfacer las siguientes condiciones:

  1. Poseer un bachillerato en psicología de una universidad acreditada con un índice académico mínimo de 3.00 en los últimos sesenta (60) créditos. Aquellas personas que posean un bachillerato de una universidad acreditada en otro campo con un índice académico de 3.00 en los últimos sesenta (60) créditos, deberán satisfacer los cursos señalados en el inciso 2 y un curso de psicología general con una calificación mínima de B.
  2. Proveer evidencia oficial de haber aprobado con una calificación mínima de B, los cursos que se indican a continuación en el nivel de bachillerato (o su equivalente):
    1. Métodos Estadísticos (3 créditos)
    2. Bases Biológicas de la Conducta o Psicología Fisiológica o Introducción a la Neuropsicología (3 créditos)
    3. Psicología Experimental o Métodos de Investigación (3 o 4 créditos)
  3. Haber aprobado durante los últimos cinco años previos a la fecha de la solicitud de admisión el Examen de admisión a Estudios Graduados con una puntuación mínima de 400 o su equivalente en el Graduate Record Examination (GRE).
  4. Presentar un Certificado Negativo de Antecedentes Penales expedido por el Departamento de la Policía de Puerto Rico (original).
  5. Sostener una entrevista con el Comité de Admisión del Programa y ser recomendado favorablemente por este.

Se ofrecen las siguientes especialidades:

  1. Consejería Psicológica (Código 323)

¿Qué es la Consejería Psicológica?

Se enfoca en la evaluación, el diagnóstico y las intervenciones psicoterapéuticas asociados al funcionamiento personal e interpersonal a través de la aplicación de las teorías científicas del ciclo de vida, de aspectos sociales, emocionales, vocacionales, educativos, de salud, de desarrollo normativo y de asuntos organizacionales que inciden en la salud mental humana. Dentro del contexto del desarrollo, tanto normativo como psicopatológico del ciclo de vida, los profesionales de la consejería psicológica atienden los aspectos saludables y las fortalezas de las personas (individuo, pareja, familia, grupo, sistema u organización) en las situaciones habituales del medio ambiente, incluyendo el contexto cultural, el género y el estilo de vida. Es decir, la Consejería Psicológica atiende las necesidades emocionales de personas de todas las edades. También integra, como parte de la conceptualización comprensiva del ser humano, el papel del desarrollo, la medición, el diagnóstico y el tratamiento de asuntos asociados a los intereses y las aptitudes vocaciones y de carreras.

REQUISITOS DE LA MAESTRÍA EN ARTES EN PSICOLOGÍA: ESPECIALIDAD EN CONSEJERÍA PSICOLÓGICA

Requisitos Medulares

28 créditos

Requisitos de Especialidad

34 créditos

Total

62 créditos

Para detalles ver secuencial

  1. Psicología Escolar (Código 324)

¿Qué es la Psicología Escolar?

Se relaciona con la ciencia y la práctica de la psicología con niños, jóvenes, familias y aprendices de todas las edades y con los procesos escolares. Reconoce las escuelas como un contexto crucial para el desarrollo. Uno de los papeles esenciales del profesional de la psicología escolar es sintetizar la información obtenida de los mecanismos de desarrollo y contextuales. Asimismo, debe trasladarlos a las personas adultas que son responsables de promover el crecimiento saludable y el desarrollo de los niños y jóvenes. Su escenario de trabajo incluye un rango amplio de contextos o ambientes como las escuelas, los centros de trabajo, los centros de salud centrados en las escuelas y las instalaciones médicas, de servicios sociales o correccionales.

REQUISITOS DE LA MAESTRÍA EN ARTES EN PSICOLOGÍA: ESPECIALIDAD EN PSICOLOGÍA ESCOLAR

Requisitos Medulares

28 créditos

Requisitos de Especialidad

34 créditos

Total

62 créditos

 Para detalles ver secuencial


Doctorado en Psicología (PsyD)

  1. Psicología Clínica y Consejería Psicológica (Código D702)

Descripción del Catálogo: El Doctorado en Psicología que se conoce por las siglas PsyD, es un programa combinado-integrado en Psicología Clínica/Consejería Psicológica. El Programa integra las experiencias clínicas con la preparación académica desde la perspectiva del modelo de adiestramiento académico-practicante. Los estudiantes se adiestran en los fundamentos teóricos de la psicología, las técnicas de evaluación, los procedimientos de intervención, la evaluación de programas e investigación y la administración y la supervisión. Se pone especial énfasis en la preparación profesional para el ofrecimiento de servicios psicológicos. Conceptualmente integra en el diseño del programa las definiciones de cada una de las dos especialidades. Estas son:

Psicología Clínica

Como especialidad de práctica general, la psicología clínica se centra en la comprensión, evaluación, predicción, prevención y el alivio de los problemas relacionados con el funcionamiento intelectual, emocional, biológico, psicológico y social. Enfatiza la identificación de la inadaptación conductual, la incapacidad y los trastornos mentales, así como el mejoramiento del funcionamiento psicológico y la prevención de la disfunción. Lo que distingue a la psicología clínica es el alcance de los problemas que atiende y las características de la población a la que sirve.

Consejería Psicológica

Se enfoca en la evaluación, el diagnóstico y las intervenciones psicoterapéuticas asociados al funcionamiento personal e interpersonal a través de la aplicación de las teorías científicas del ciclo de vida, de aspectos sociales, emocionales, vocacionales, educativos, de salud, de desarrollo normativo y de asuntos organizacionales que inciden en la salud mental humana. Dentro del contexto del desarrollo, tanto normativo como psicopatológico del ciclo de vida, los profesionales de la consejería psicológica atienden los aspectos saludables y las fortalezas de las personas (individuo, pareja, familia, grupo, sistema u organización) en las situaciones habituales del medio ambiente, incluyendo el contexto cultural, el género y el estilo de vida. Es decir, la Consejería Psicológica atiende las necesidades emocionales de personas de todas las edades. También integra, como parte de la conceptuación comprensiva del ser humano, el papel del desarrollo, la medición, el diagnóstico y el tratamiento de asuntos asociados a los intereses y las aptitudes vocacionales y de carrera.

Requisitos de Admisión

  1. Poseer una maestría en Consejería Psicológica o Psicología Clínica de una universidad acreditada en la cual haya aprobado con una calificación mínima de B los siguientes cursos o sus equivalentes: Técnicas y Procesos de Entrevista, Consejería y Evaluación de Carreras, Evaluación Cognoscitiva, Evaluación de la Personalidad, Psicopatología, Modelos de Psicoterapia Individual Basados en la Evidencia, Modelos Sistémicos Basados en la Evidencia, Psicoterapia Grupal. Además, debe contar con un mínimo de 500 horas de práctica supervisada en Consejería Psicológica o Psicología Clínica.
  2. Si el candidato posee una maestría de una universidad acreditada en otra área de la psicología que no sea Consejería Psicológica o Psicología Clínica, debe tomar los cursos de maestría de la especialidad de Consejería Psicológica señalados anteriormente y completar las 500 horas de práctica supervisada del área de especialidad.
  3. Tener un índice académico mínimo de 3.25 en el nivel de maestría.
  4. Demostrar dominio del español y el inglés.
  5. Haber aprobado dentro de los últimos cinco años a la fecha de la solicitud de admisión el Examen de Admisión a Estudios Graduados con una puntuación mínima de 400 o su equivalente en el Graduate Record Examination (GRE).
  6. Someter tres cartas de recomendación de las cuales dos deben ser de profesores y una de un supervisor en una experiencia clínica o de trabajo, utilizando el formato provisto en la solicitud de la Universidad.
  7. Presentar en original un Certificado de Antecedentes Penales negativo expedido en los últimos 30 días por el Departamento de la Policía de Puerto Rico.
  8. Sostener una entrevista con el Comité de Admisión del Programa y ser recomendado favorablemente por éste.

REQUISITOS DEL DOCTORADO EN PSICOLOGÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA/CONSEJERÍA PSICOLÓGICA

Requisitos Medulares

16 créditos

Requisitos de Concentración

27 créditos

Requisitos Distributivos Prescritos

6 créditos

Requisitos Operacionales

12 créditos

Total

61 créditos

Para detalles ver secuencial

  1. Psicología Clínica y Psicología Escolar (Código D701)

Descripción del Catálogo: El Doctorado en Psicología que se conoce por las siglas PsyD es un programa combinado-integrado en Psicología Clínica/Psicología Escolar. Representa un modelo de adiestramiento novel ya que fusiona las áreas tradicionales de la psicología clínica y la psicología escolar en un acercamiento de generalista. La intención es proveer a los egresados una formación profesional que les permita combinar e integrar los conocimientos y las destrezas de dos áreas de especialidad, la psicología clínica y la psicología escolar. En contraste a un adiestramiento exclusivo en una u otra área de especialidad, los egresados de este programa combinado-integrado podrán ejercer los roles y funciones de ambas especialidades de forma unificadora, con múltiples poblaciones, edades, condiciones y en variados escenarios, desde los escolares hasta los clínicos.

El Programa también integra las experiencias clínicas con la preparación académica desde la perspectiva del modelo de adiestramiento académico-practicante. Los estudiantes se adiestran en los fundamentos teóricos de la psicología, las técnicas de evaluación, los procedimientos de intervención, la evaluación de programas e investigación y la administración y la supervisión. Se pone especial énfasis en la preparación profesional para el ofrecimiento de servicios psicológicos a personas a través del ciclo de vida. Conceptualmente se integra y combina en el diseño del programa las definiciones de cada una de las dos especialidades. Estas son:

Psicología Clínica

Como especialidad de práctica general, la psicología clínica se centra en la comprensión, evaluación, predicción, prevención y el alivio de los problemas relacionados con el funcionamiento intelectual, emocional, biológico, psicológico y social. Enfatiza la identificación de la inadaptación conductual, la incapacidad y los trastornos mentales, así como el mejoramiento del funcionamiento psicológico y la prevención de la disfunción. Lo que distingue a la psicología clínica es el alcance de los problemas que atiende y las características de la población a la que sirve.

Psicología Escolar

Se relaciona con la ciencia y la práctica de la psicología con niños, jóvenes, familias y aprendices de todas las edades y con los procesos escolares. Reconoce las escuelas como un contexto crucial para el desarrollo. Uno de los papeles esenciales del profesional de la psicología escolar es sintetizar la información obtenida de los mecanismos de desarrollo y contextuales. Asimismo, debe trasladarlos a las personas adultas que son responsables de promover el crecimiento saludable y el desarrollo de los niños y los jóvenes. Su escenario de trabajo incluye un rango amplio de contextos o ambientes como las escuelas, los centros de trabajo, los centros de salud centrados en las escuelas y las instalaciones médicas, de servicios sociales o correccionales.

Requisitos de Admisión

  1. Poseer una Maestría en Psicología de una universidad acreditada y haber aprobado los siguientes cursos o sus equivalentes: Técnicas y Procesos de Entrevista, Consultoría, Colaboración y Organización Escolar, Evaluación Cognoscitiva, Evaluación de la Personalidad, Evaluación e Intervención Psicoeducativa, Psicopatología a través del Ciclo de Vida, Psicoterapia Grupal y Modelos y Técnicas de Intervención con Niños y Adolescentes. Además, debe contar con un mínimo de 500 horas de práctica supervisada en Psicología Escolar.
  2. Tener un índice académico mínimo de 3.25 en el nivel de maestría.
  3. Si el candidato posee una maestría de una universidad acreditada en otra área de la psicología que no sea Psicología Escolar debe tomar los cursos de maestría de la especialidad de Psicología Escolar señalados anteriormente y completar las 500 horas de práctica supervisada del área de especialidad.
  4. Dominar el español y el inglés.
  5. Haber aprobado dentro de los últimos cinco años a la fecha de la solicitud de admisión el Examen de Admisión a Estudios Graduados con una puntuación mínima de 400 o su equivalente en el Graduate Record Examination (GRE).
  6. Someter tres cartas de recomendación de las cuales dos deben ser de profesores y una de un supervisor en una experiencia de trabajo, utilizando el formato provisto en la solicitud de la Universidad.
  7. Presentar en original un Certificado de Antecedentes Penales negativo expedido durante los último 30 días por el Departamento de la Policía de Puerto Rico.
  8. Sostener una entrevista y obtener una recomendación favorable del Comité de Admisión del Programa.

REQUISITOS DEL DOCTORADO EN PSICOLOGÍA CLÍNICA/PSICOLOGÍA ESCOLAR

Requisitos Medulares

16 créditos

Requisitos de Concentración

29 créditos

Requisitos Distributivos Prescritos

6 créditos

Requisitos Operacionales

12 créditos

Total

63 créditos

Para detalles ver secuencial

 Actualizada: 08/septiembre/2025